martes, 17 de mayo de 2016

GANADORES Sorteo Primavera Conjunto




Antes que nada Adictas románticasEl laberinto de la sirenaPerdidas entre librosThrough Books y yo, Forjada entre sueños, queríamos disculparnos por el retraso en publicar los ganadores del Sorteo Primavera Conjunto. Se que han sido más días de lo prometido en un primer momento, así que... ¡¡Mil disculpas!!

Dicho esto y como se que estáis impacientes por conocer a los suertud@s de este sorteo, no me entretengo más...



a Rafflecopter giveaway


Pack 1: El Ruiseñor. 
CRISTINA. 

Pack 2: La flor y nata. 
LEYRE. 

Pack 3: La música del silencio. 
NATALIA. 


Pack 4: Bella al desnudo. 
M. MERCÉ.

Pack 5: Geek Girl. 
LECTURA BAJO LA LUNA. 

Pack 6: Las puertas del infierno. 
ANGELA MUSE.

Pack 7: La búsqueda de Taagah. 
AMYLOIS 

Pack 8: Fuera llueve, dentro también... ¿Paso a buscarte?. 
LO INFINITO.

Pack 9: Amor y gin-tonic. 
RONYVANEGDS. 

Pack 10: Te odio pero bésame. 
JUANA PANG.


Pack 11: Tuareg. 
JENNI GÓMEZ. 

Pack 12: Un océano entre tu y yo. 
ESTHER ABELLÁN. 

Pack 13: Que no, que no me muero.
JORGE NACIDOAYER.

Pack 14: Que no, que no me muero. 
MEG.

Pack 15: Que no, que no me muero.
TÉ CON PASTAS Y ENCUENTROS LITERARIOS

Pack 16: La naranja mecánica. 
DIANDRA. 

Pack 17: Saga Luz y Sombra. 
SILVIA TORRE.

Pack 18: Celtiberia. 
AITZIBER CONESA. 

Pack 19: Maureen. 
MAITE GIL RAMIREZ.


Pack 20: Marcapáginas. 
MARÍA D.

Pack 21: Elijo elegir. 
SABRIN.

Pack 22: Dúo. 
ALICIA.

Pack 23: Ecos del pasado. 
ANA MARÍA GARCÍA

Pack 24: Esto no es una cita. 
ESTHER DE LA TORRE.

Pack 25: Aura. 
CAMILA TORRES. 

Pack 26: Igual te echo de menos que de más + marcapáginas. 
AMOR POR LOS LIBROS. 

Pack 27: Ojala no fueras tú. 
ISABEL LÓPEZ.


Pack 28: Abril Camino. 
MARÍA COOL.

Pack 29: Tres no son multitud. 
JUDITH RODRÍGUEZ.

Pack 30: Abrió los ojos + Luna nueva. 
KATHLEEN LARA.

Pack 31: Efecto dominó. 
AMPARO SORIANO. 

Pack 32: Despierta. 
MAGALÍ MANZANO. 


Pack 33: Tu eres mi destino. 
DAMA LYS.

Pack 34: El círculo perfecto. 
GEMA MARTÍN MUÑOZ

Pack 35: Controlando a la estrella. 
NIEVES GONZÁLEZ.

Pack 36: Y de pronto aparecistes tu. 
TAMARA LÓPEZ.

Pack 37: Vale 10€. YERATHEL.





Si has sido un@ de l@s afortunad@s tienes 72h para ponerte en contacto con nosotras a través del email sorteoconjunto@gmail.com indicando en el asunto el pack que has ganado. Para cualquier duda, podéis escribirme a erianod.erianod@gmail.com.


¡¡Muchas gracias a tod@s por participar!! 


lunes, 16 de mayo de 2016

La fábrica de las sombras



La fábrica de las sombras de Ibon Martín es un thriller trepidante de esos cuya tensión narrativa no cesa ni un segundo. Una historia bien hilada, con una atmósfera inquietante y terrorífica que te deja la piel de gallina, te asfixia, pero te seduce...  ¡Y de que manera!


Resumen 

Anochece en el norte de Navarra. Una fría niebla flota entre los árboles de la selva de Irati, que duerme despojada de hojas en su letargo invernal. Una joven aparece ahorcada en los arcos de la Real Fábrica de Armas de Orbaizeta. Cuando todas las hipótesis apuntan al suicidio, la escritora Leire Altuna recibe el encargo de investigar el caso. No será fácil. Tendrá que buscar respuestas en un remoto pueblo de apenas una docena de habitantes, un lugar donde nada ni nadie es lo que parece. Sus pesquisas, que la colocarán en el centro de una macabra diana, sacarán a la luz viejas traiciones y secretos familiares desgarradores. Mientras tanto, las gélidas aguas del río que atraviesa el lugar volverán a teñirse de sangre. 

Ibon Martín teje una historia de intriga y pistas falsas sin igual, una trama trepidante que arrastra al lector a un territorio poblado de mitos y leyendas. La narración vuela con maestría entre los oscuros años del contrabando en la frontera y un presente plagado de sombras. Unas páginas escalofriantes que nos recuerdan que el mal y el ayer nunca cierran del todo la puerta. 


Impresiones

Ibon Martín era un autentico desconocido para mi cuando Laky del blog Libros que hay que leer me tentó con un sorteo + lectura conjunta de La fábrica de las sombras. Tras un añito por la blogosfera compartiendo bastantes lecturas con Laky sabía que si ella lo recomendaba, era una apuesta segura. Y no me equivoqué. La suerte me sonrió y nada más llegar a casa un ejemplar de la novela me sumergí en sus páginas. 

Leire Altuna es una escritora que vive en el faro de la plata de Pasaia. Su tercer libro ha sido un fracaso comercial, y aunque no le preocupa demasiado, cuando la agente de la ertziana Ane Cestero le pide ayuda con un nuevo caso, no duda en aceptar, tanto porque se siente en deuda personal con ella, como por la posibilidad de encontrar la inspiración para una nueva novela negra. Y es que por mucho que se empeñe su editor en que vuelva a escribir novela romántica, un género que le ha reportado grandes éxitos, ella ya no se siente cómoda, necesita evolucionar. 

La fábrica de las sombras es un thiller trepidante ambientado en la Real Fábrica de Armas de Orbaitzeta, que tiene sus orígenes en una antigua ferrería que fue cedida en 1784 a la Corona Española. Por su enclave estratégico, en la selva de Irati, muy próxima a la frontera francesa, sufrió asedios y saqueos constantes durante las guerras carlistas, hasta ser abandonada un siglo después. Poco a poco sus muros fueron fundiéndose con la naturaleza, hasta convertirse en parte del espíritu de este valle. Con ese halo de misterio que le envuelve no me extraña que Ibon Martín la convierta en el escenario de este novela. 

Un lugar maldito. Para los habitantes de la aldea aledaña es un lugar que sólo les ha reportado dolor, nada de la falsa prosperidad que le prometieron a sus antepasados cuando fue adquirida por la Corona Española. Por eso, cuando aparece un cadáver colgado del tercer arco de las ruinas de la fábrica, los vecinos lo tienen claro: el valle se está protegiendo, es mejor no remover el pasado.  

El cadáver pertenece a la joven historiadora encargada de llevar a cabo la rehabilitación del edificio. Aunque todo parece indicar que ha sido un suicidio, Ane Cestero sabe que su prima Saioa no haría algo así. Ante sus sospechas, y sin poder hacer nada por estar fuera de su jurisdicción, pide ayuda a Leire quien acude a Orbaizeta para intentar encontrar cualquier pista que demuestre que no fue un suicidio y obligue a las autoridades a reabrir el caso. Para ello, comienza a entrevistarse con los vecinos del barrio de la fábrica y pronto descubre las muchas desavenencias que existe entre ellos. Odios y traiciones pasadas comienzas a ver la luz en un barrio dominado por las sombras. Y es que  el barrio de la fábrica y sus habitantes dan un repelus de esos que te hiela la sangre. Aquí es donde Ibon Martín se luce, creando un escenario perfecto, de atmósfera asfixiante y terrorífica que inquieta, seduce y atrapa al lector desde sus primeras páginas. 

La novela cuenta con dos hilos argumentales, uno en el presente y otro que nos va desvelando acontecimientos sucedidos durante la dictadura, cincuenta años atrás. Un pasado que nos narra la historia de Tomás, un niño que vive con su familia en la barrio de la fábrica. De padres humildes, apenas siendo un niño de diez años entra en el negocio del contrabando. Una actividad bastante normal entre los vecinos, que encuentran en estos pasos de mercancías entre los collados fronterizos, un respiro en su escasa economía. Son tiempos difíciles para todos, y aunque Tomás intenta dejarlo por un trabajo de talador,  más honorable, aunque menos reconocido económicamente, irremediablemente tendrá que volver a echarse al monte al llegar la noche. 

Estos capítulos se alternan con el presente donde Leire intenta atrapar al asesino que está sembrando el terror en el valle. De la mano de la escritora, iremos descubriendo la historia del lugar y de las familias que lo habitan, sus costumbres, sus leyendas más ancestrales... pero sin despojarnos de esa capa asfixiante que parece envolvernos al pasear por las calles del barrio de la fábrica. 

Ibon Martín ha conseguido en innumerables ocasiones trasladarme a ese rincón de la bella navarra hasta el punto sentir el viento acariciar mi cara, la frialdad del bosque, la calidez del sol... El autor no escatima en recursos y sus descripciones tan poéticas han despertado en mi unas ganas irrefrenables de perderme por la selva de Irati. Sin lugar a dudas, La fábrica de las sombras ha sido una perfecta elección para mi Reto Ciudades con Libros 2016 pues describe este enigmático rincón de la geografía española al mínimo detalle. 

No es fácil mantener la atención de un lector a lo largo de 400 páginas y con La fábrica de las sombras lo consigue, y con creces. Una trama sólida de ritmo vertiginoso,  una pluma exquisita, descripciones bucólicas de sus paisajes, personajes bien definidos psicologicamente con sus luces y sus sombras... Y es que todos ocultan algo, nadie dice ser quien es. Ibon Martín teje una novela negra redonda donde hay lugar para lamias y seres mitológicos ancestrales que habitan en un bosque gélido y fantasmal. 

La fabrica de las sombras es el segundo caso al que se enfrenta Leire tras El faro del silencio, obra que no he leído, pero al ser totalmente independientes no he tenido el más mínimo problema para disfrutar de esta lectura. Eso sí, tras conocer la prosa de Ibon Martín, no creo que pueda resistirme demasiado tiempo... 

Pasado y presente, leyenda e historia. Todo se funde magistralmente en una historia de intrigas capaz de dejar sin respiración al lector. Y es que Ibon Martin nos sorprende con giros inesperados que son auténticos golpes de efecto y un juego de pistas falsas que mantiene al lector expectante por descubrir quien está detrás de tantos acontecimientos siniestros. ¿Y que decir del final? Sencillamente perfecto, pues no sólo no intuí quien podía ser el asesino sino que a lo largo de la lectura llegué a sospechar de todos los personajes.

Inquietante. Si tuviese que utilizar una única palabra para describir a La fábrica de las sombras sería esa. Sin lugar a dudas. Chapó, Ibon Martín


"Tenía que alejarse cuando antes. Lo sabía. Cuanto más tiempo estuviera entre los arcos, mayor riesgo correría. Sin embargo, la visión del cadáver balanceándose le resultaba hipnótica. Quería huir, escapar lejos, pero era incapaz de dejar de mirarla. Parecía increíble que una muchacha que hacía apenas unos minutos sonreía y canturreaba confiada le contemplara ahora con unos ojos tan vacíos de todo, abiertos de manera grotesca en un rostro amoratado. De alguna manera, la miraba muerta de la joven todavía mostraba la angustia de quien sabe que lo que está viendo es lo último que verá en su vida"


* Gracias a Ibon Martín por el ejemplar

viernes, 13 de mayo de 2016

Historia de un canalla





Una apuesta arriesgada. Historia de un canalla es la última novela de Julia Navarro, una de mis escritoras favoritas. Con un estilo exquisito, como es habitual en ella, vuelve a invitarme a perderme en sus páginas. Pero esta vez, sin atraparme, sin emocionarme. 


Resumen

Soy un canalla y no me arrepiento de serlo.

He mentido, engañado y manipulado a mi antojo sin que me importaran las consecuencias. 

He destruido sueños y reputaciones, he traicionado a los que me han sido leales, he provocado dolor a aquellos que quisieron ayudarme.

He jugado con las esperanzas de quienes pensaron que podrían cambiar lo que soy. 

Sé lo que hice y siempre supe lo que debí hacer. 

Esta es la historia de un canalla. La mía. 

Thomas Spencer sabe cómo conseguir todo lo que desea. Una salud delicada es el precio que ha tenido que pagar por su estilo de vida, pero no se lamenta por ello. Sin embargo, desde su último episodio cardíaco, una sensación extraña se ha apoderado de él y en la soledad de su lujoso apartamento en Brooklyn, se suceden las noches en que no pueden evitar preguntarse cómo habría sido la vida que conscientemente eligió no vivir.

El recuerdo de los momentos que le llevaron a triunfar como publicista y asesor de imagen, entre Londres y Nueva York en los ochenta y noventa, nos descubre los turbios mecanismos que en ocasiones emplean los centros de poder para conseguir sus fines. Un mundo hostil, gobernado por hombres, en el que las mujeres se resisten a tener un papel secundario. 


Impresiones

Hay novelas que dejan una huella imborrable en tu alma. Para mi, Dime quien soy de Julia Navarro es un buen ejemplo. Llegó a mis manos por casualidad y duró dos días... Si, dos días. La devoré con unas ansias irrefrenables por saber más y más sobre Amelia Garayoa. Y el estilo de su autora, tan elegante, cuidado, exquisito... Todo era sublime. Pocas veces una obra literaria me ha atrapado de esa forma. 

Y desde entonces no puedo evitar marcar en el calendario la fecha de una nueva publicación de Julia Navarro. Y eso hice con Historia de un canalla. Evidentemente las expectativas eran muy altas, casi imposible de superar. Pero lo que no me esperaba es que fuese a sentirme tan perdida en sus páginas. Algunas de ellas de una dureza indescriptible. Sabía que la autora había cambiado de registro en esta novela. Lo que no podía intuir era que iba a dejarme esta sensación tras su lectura. 

Thomas sabe que la muerte le acecha. Es el momento de mirar hacía atrás. Él es consciente que es un auténtico canalla. Con todas y cada una de sus letras. Un completo canalla. 

Narrada en primera persona, Thomas nos va desvelando sus hazañas desde que era un niño. Pero no hay el más mínimo interés por ocultar datos, por maquillar situaciones escalofriantes. No. Aquí Thomas nos relata la historia con toda su crudeza para después ofrecer una versión al lector de lo que hubiese podido ser si fuese alguien distinto, alguien con buenos sentimientos. Estas partes estan diferenciadas con tipografía en cursiva.

Como os decía, me sentí muy perdida en su lectura y el principal problema fue Thomas, su protagonista. Un personaje que no sólo no se siente arrepentido, si no que parece estar orgulloso de quién fue, de lo que hizo en cada momento. Estuve y creo que aún lo sigo estando, bastante desconcertada. Y si tenemos en cuenta que tiene casi 900 páginas... No, no ha sido un viaje nada agradable para mi. 

Una lectura tediosa. Nunca creí que pudiese decir esto de una novela de Julia Navarro. Pero Historia de un canalla no es sólo densa por su volumen de páginas, si no también y especialmente por su trama. Una sucesión de batallitas personales que pretenden ofrecer al lector un retrato sobre la maldad humana, pero que no he visto en ningún momento. La premisa era buena, pero creo que Julia Navarro en esta ocasión no ha conseguido transmitirlo. Thomas no deja de ser un malcriado engreído con un ego como la copa de un pino. Un manipulador, sí. Patético, también. Por que en demasiadas ocasiones deje de verle como el típico malo/malísimo para verle simplemente como alguien ridículo. 

Pero además mostrarnos la maldad intrínseca de Thomas, la autora retrata aspectos de la profesión periodística y publicitaria, campos bastantes conocidos para ella. 

Sé que era una apuesta arriesgada. Julia Navarro se ha atrevido a dar voz a un personaje incapaz de conectar con él. Se puede ser malo, pero no te jactes de ello en tus últimos días en esta vida. Y no, no es que no me guste leer sobre villanos, es que creo que en esta ocasión algo falla, es un personaje plano, que se ve desde lejos que su principal problema son unos complejos de inferioridad enfermizos. 

Pero no todo es malo en Historia de un canalla. Una vez más, Julia Navarro hace gala de un estilo impecable. Una prosa exquisita que invita a leer, aunque la trama no sea del todo apetecible. Una elegancia sin parangón. Julia Navarro es sin lugar a dudas, una de las mejores escritoras que tiene España en la actualidad. Y aunque en esta ocasión no me ha convencido, volveré a marcar en mi calendario la fecha de su siguiente publicación. 

"No, Thomas. A ti te quería, creía que te quería. Después de soñar tanto contigo resulta que te fijabas en mí, que incluso querías casarte conmigo. No estaba convencida porque veía que para ti el amor no significaba lo mismo que para mi. Soy una romántica, y mientras a mí se me hacía un nudo en el estómago cada vez que me mirabas, veía que a ti no te sucedía nada. No me quieres, Thomas. Simplemente crees que me necesitas, necesitas mi lealtad, de mi amor por ti, pero en realidad no te emociono. Y sin emoción no hay amor"



* Gracias a la editorial Plaza & Janés por el ejemplar

jueves, 12 de mayo de 2016

Los amores perdidos





"Todo lo que de verdad se hace por amor se hace en silencio"


Miguel de León aterriza en el panorama literario con Los amores perdidos. Una novela escrita con el alma. Una obra colosal donde los sentimientos florecen atrapando cual invisible enredadera al lector para acariciarle el alma con ese don que pocos escritores atesoran.


Resumen 

Los amores perdidos es la historia de los jóvenes Arturo Quíner y Alejandra Minéo, de su relación imposible y de lo que tuvieron que sacrificar por ella. Y de dos familia, los Quíner y los Bernal, enemigas eternas. Y es también la historia de un pueblo canario, El Terrero, de héroes anónimos y caciques ambiciosos, donde las pasiones son arrebatadas, los secretos se desvelan entre susurros y las venganzas se cobran con sangre. 

Los amores perdidos es el poderío de Dolores Bernal, la matriarca despótica que controla el pueblo con mano de hierro; la bondad de Alfonso Santos, el honorable y firme médico que conoce el punto débil de todos sus vecinos; el valor de Rita Cortés, la chica rebelde y excesiva, que huye a la Península para encontrar algo muy diferente a lo que esperaba; o la tenacidad de Ismael Quíner, el noble enamorado que lo ofrecerá todo por la supervivencia de su estirpe. 

Los amores perdidos es un épico y colosal tapiz tejido con estas y otras muchas historias, que afectarán a la pasión de Arturo y Alajandra a lo largo de los años y que les llevará del Terrero a Nueva York, del enamoramiento al desencanto, de la separación al reencuentro para finalmente enfrentarse a un destino incierto. 


Impresiones

Casi en el ecuador del año, y con bastantes libros a mi espaldas, puedo afirmar que Los amores perdidos de Miguel de León, sin lugar a dudas, estará en mi Top Ten de este 2016. Y no es para menos. Cuando terminas una lectura y sientes esas cosquillitas en lo más profundo de tu ser, esa caricia dulce y delicada en las entrañas... Sabes que te han regalado una experiencia inolvidable, sublime. 

Me enfrento a una de las reseñas muy complicada para mi, y es precisamente por todo lo que me ha hecho sentir. Espero no dejarme nada en el tintero, y si lo hago, me perdonéis. Ya os digo, recién terminada su lectura tengo los sentimientos a flor de piel.

Los amores perdidos es un abanico bellísimo de pequeñas y grandes historias, entrelazadas a lo largo del tiempo, de forma magistral. Pero sobre todo, es una historia de amor de una sencillez y elegancia sin igual. Una historia inolvidable. 

En el pequeño pueblo canario de El Terrero viven dos familias que el tiempo a unido por el hilo del rencor. La humilde familia de los Quíner parece estar siempre en el punto de mira de la poderosa saga de los Bernal, quienes gobiernan en su particular reinado del terror. Son tiempos difíciles donde los errores se pagan con la vida. Y a veces un error es simplemente llevar una apellido maldito. Porque es lo que tuvo la posguerra en España, un periodo que dió carta blanca a personas capaces de extorsionar y avasallar simplemente por puro capricho amparados por el silencio. Así pues, Miguel de León nos ofrece un magnífico retrato de la España de posguerra. 

La narración comienza en el presente, donde conocemos a Arturo, aunque no está precisamente en el mejor momento de su vida. De aquí, damos un salto al pasado, perdiéndonos en los recodos de la memoria. Toca conocer la historia de su linaje, y como surgió esa enemistad con los Bernal. Los capítulos se sucederán en un orden cronológico lineal hasta desembocar en el presente, en la historia de Arturo y Alejandra, los grandes protagonistas de esta novela. 

Con una ambientación excepcional, nos trasladaremos de la mano del autor a las Islas Canarias, aunque también visitaremos otros escenarios, como Madrid y Nueva York. Pero mi preferida, es la historia que sucede en El Terrero, donde los Bernal abusan de su poder, con amenazas, violaciones y demás actos imperdonables, mientras sus sencillos y honestos habitantes deben callar por miedo a perderlo todo. Son momentos de una dureza desoladora pero es tan fidedizgo el retrato de la España de posguerra que bien merece la pena su lectura. 

Pero no es lo único destacable de la novela. Ni muchisimo menos. Su autor teje con mimo un elenco de personajes forjados por la vida, duros, valientes, reales. Personas azotadas por la fuerza de la realidad.

La trama avanza a buen ritmo pero su autor nos invita a saborearla lentamente, con una prosa cuidada, elegante y exquisita que se detiene justo donde debe. Miguel de León sabe atrapar al lector, y sobre todo, mantenerlo en esa red invisible sin que pueda ni quiera escapar.  Y es que ese estilo tan personal de contar las cosas, con tanta emoción, traspasa el papel para fundirse con la piel del lector. 

Una historia sobre el odio, la injusticia y la venganza. Si. Pero también es una historia sobre la libertad y la esperanza. Pero sobre todo, es una historia de amor especial. Sencilla, entrañable, profunda. Los amores perdidos de Miguel de León conmueve y emociona. No es una historia típica repleta de tópicos. Es una novela única. Es pura pasión. Inolvidable. 


"Sabía que la proposición era sincera y desinteresada. Que él jamás le haría un reproche, ni le pediría algo a cambio de lo que le ofrecía. Que huiría en cuanto pudiera al refugio del mar y que no podría esperar nada de él como hombre, porque de aquella vida y de aquel hombre sólo quedaban las cenizas del fuego de un amor de juventud que ella extravió"


* Gracias a la editorial Plaza & Janés por el ejemplar

miércoles, 11 de mayo de 2016

Sobre Grace



Tras el éxito de La luz que no puedes ver, Suma de Letras ha editado la primera novela del autor, Anthony Doerr. Hoy mis impresiones de Sobre Grace, una novela escrita magistralmente pero incapaz de emocionar. 



Resumen

Desde su niñez en Alaska, David Winkler ha vivido obsesionado por la nieve. Además, David tiene un don: a veces puede ver cosas antes de que ocurran. Sus premoniciones le permiten saber que un vecino será atropellado por el autobús o que se enamorará de una mujer en un supermercado. Pero cuando David sueña que su hija se va a ahogar en una inundación si que él pueda salvarla, toda su vida se desmorona. Huir de su familia, de su casa y de su propio futuro parece el único modo de negar el sueño que lo atormenta. 

Solo, sin medios y sin saber si su hija ha sobrevivido o si su mujer ha conseguido perdonarlo, David tendrá que comenzar una nueva vida. Hasta el día en que deba enfrentarse a la decisión de buscar a las personas que dejó atrás. 

Haciendo uso de una prosa luminosa, Doerr ha creado una inolvidable novela sobre el poder del amor y la belleza de la naturaleza, y sobre los pequeños milagros que transforman nuestras vidas. 



Impresiones


Sobre Grace es la primera novela Anthony Doerr, el autor de La luz que no puedes ver, novela que ha cosechado un sin fin de criticas positivas. Llevaba tiempo en mi lista de pendientes, y por unas y otras, no había llegado a leerla, aunque me esperaba impaciente en la estantería. Pero Laky de Libros que hay que leer y Albanta de Adivina quien lee organizaron un sorteo + lectura conjunta de Sobre Grace, y una vez más no me pude resistir. Pensé que sería mejor leer en orden cronológico de creación, total, mes arriba mes abajo... Pero me equivoqué. 

Si no hubiese sido porque era una lectura conjunta con otros blogs, creo que no habría acabado el libro. O al menos, no tan pronto. Aunque está escrita magistralmente, no he conseguido conectar con ningún personaje ni me ha convencido la historia. Una pena. Pero no me ha quitado las ganas de seguir leyendo al autor, por eso mismo, porque lo mejor sin lugar a dudas es su exquisita pluma. 

¿Un don o una maldición? David tiene la habilidad de soñar cosas que van a pasar. Ver retales del futuros de personas conocidas y que aún no conoce. Parece fascinante, lo es. Pero para el joven se ha convertido en una autentica pesadilla de la que no puede despertar. 

Contada en 6 partes, Sobre Grace está subdividida en capítulos breves con los que vamos descubriendo a nuestro protagonista, David Winkler, un hombre de 59 años que ha decidido volver a su casa después de 25 años ausente. Es un hombre aparentemente normal, sino fuese porque cuando duerme tiene premoniciones o más bien sueños o sensaciones, como a él le gusta llamarlas. Así fue como tuvo la experiencia más aterradora de su vida: soñó que Grace, su hija de meses, fruto de su amor con Sandy, moría en unas inundaciones mientras él intentaba salvarla sin éxito. 

Hasta aquí pintaba de maravilla. Con un comienzo prometedor, un lenguaje poético que derrochaba elegancia y un personaje con un halo de misterio. Pero poco a poco iban pasando las páginas y me iba perdiendo en descripciones tediosas, en una trama que parecía moverse en bucle sin avanzar y en un personaje que me sacaba de quicio por su cobardía y al que no conseguía entender. Caí en el desinterés, sin remedio. Es cierto que el ritmo pausado es idóneo para disfrutar de la pluma del autor, pero llega un momento en el que como lector necesitas mas... un gancho más fuerte. Una historia bien contada, sí, pero también debe ser interesante lo que se dice. Y no, Sobre Grace no me ha convencido en absoluto. 

David está obsesionado con el agua en todos sus estado. Vive tranquilamente en Alaska, su pequeño paraíso blanco particular. Allí conocer a Sandy, con quien mantendrá una secreta relación, hasta que nace Grace, y la joven casada decide huir con David a Cleveland, para empezar una nueva vida juntos. Pero su idílica vida se verá azotada por un nuevo sueño de nuestro protagonista. Grace va a morir ahogada en una inundación. Cuando la comarca se ve azotada por un temporal, David pierde los nervios y termina embarcando en "Anguita" con destino a San Vicente donde espera haber dado esquinazo a su destino. Pues con su huida, David solo espera salvar la vida de su hija. En esta pequeña isla del Caribe vivirá junto con una familia de emigrantes chilenos. 25 años retrasando el momento de enfrentarse a la verdad... ¿Sobrevivió Grace?

Una trama sin intrigas, de ritmo lento, con unos personajes que se pierden en sus miedos sin avanzar... impiden disfrutar de la narrativa exquisita del autor, sin lugar a dudas, el punto fuerte de esta novela. Su prosa es evocadora y delicada, con un exquisito uso de métaforas y simbolismos que enriquecen a la lectura. Un belleza, pero no emociona. Sobre Grace de Anthony Doerr no me ha cautivado, tampoco me ha atrapado, ni siquiera me ha entretenido... pero no dejo de reconocer que su autor es una de las mejores plumas del panorama literario actual. 


"Los llamaba sueños. Ni augurios ni visiones exactamente, tampoco presentimientos o premoniciones. Llamarlos sueños le permitía acercarse todo lo que podía a lo que eran: sensaciones -experiencias incluso- que lo visitaban mientras dormía y se desvanecían cuando se despertaban para reaparecer en los minutos o las horas o los días siguientes." 



* Gracias a la editorial Suma de Letras por el ejemplar

jueves, 5 de mayo de 2016

La biblioteca de Erianod

De todos los meses del año, abril es mi favorito. Nací un 18 de abril, florecen los azahares, el incienso inunda las calles en Semana Santa, se engalana de farolillos y volantes en su Feria de Abril... ¿Se puede pedir más? 

Así que ha sido un mes poco lector, aunque no han dejado de llegar a mi estantería nuevos inquilinos. 

Cómo os decía antes, en abril cumplo años, y para alguien que le apasiona la lectura, un buen libro siempre es una apuesta segura. De este modo han llegado Julie Bride de mi adorada editorial d'Época, una hermosisisisisma edición de Espasa del clásico Alicia en el país de las maravillas y El poder de la sombra de María José Moreno.  

Y en abril también es el día del Libro. Este año mi auto-regalo ha sido La última salida de F. Axat, un libro que está cosechando buenísimas críticas. 

Y también este mes me ha sonreído la suerte ganando en sorteos Cuando éramos ángeles gracias a Ful Navalon de 1000 y un libros y reseñas y Sobre Grace gracias a Albanta, de Adivina quien lee. Este último libro me ha servido para participar en la Lectura Conjunta que organizaba junto con Laky.  

Por envío editoriales llegaron Los ángeles de hielo de Grijalbo, Las sombras de la memoria de DeBolsillo y Romeo y Julieta de Bambú. Una completa sorpresa fue La flor y nata de Mamen Sánchez, envió que no esperaba por parte de la editorial. Y como nueva colaboración, Secreto de Confesión de Ediciones Pàmies

Y por último, pero no menos importante, Ibon Martín me ha facilitado un ejemplar de su última novela La fábrica de las sombras, gracias a un sorteo que organizaba Laky y que afortunadamente gané, porque ha sido una de las mejores lecturas que llevo en lo que va de año. 



Y vosotros... ¿Habéis disfrutado ya de algunos de estos libros? ¿Que libro no tardareis en incorporar a vuestras estanterías? 



lunes, 2 de mayo de 2016

Las sombras de la memoria




Mercedes Guerrero nos invita a deambular por las prietas callejuelas de Córdoba, la antigua capital del Califato OmeyaLas sombras de la memoria no es solo es un paseo por los entresijos de la historia de esta ciudad que presume orgullosa de su Mezquita. Un viaje a la Francia ocupada por los nazis durante la II Guerra Mundial. 


Resumen


Un secreto silenciado durante décadas...
...una mujer abocada a descubrir los recovecos de su pasado familiar. 

Tras la muerte de su tía Lina, Maribel Ordóñez se siente más perdida que nunca. Hacía tiempo que esta joven cordobesa se sentía sola, desde que falleció su padre, a quien estaba muy unida. Al menos ha heredado la casa familiar, un lugar que la reconforta y donde habitan dulces recuerdos que la abrazan. Sus paredes parecen haber sido testigo de un centenar de vidas... Casas como estas suelen ocultar secretos del pasado. 

Curioseando en su nuevo hogar, Maribel encuentra varias obras de grandes artistas de la talla de Matisse o Picasso, así como cuadros que pintó su abuelo, Tomás Ordóñez, cuando vivía en París en los años cuarenta, que jamás hubiera imaginado que eran originales. Maribel acaba de abrir la caja de Pandora y los acontecimientos se precipitan. Cuando el experto al que acude es asesinado, ella se convierte en la principal sospechosa. Con la policía pisándole los talones, deberá descubrir la verdad acerca de las obras antes de que sea demasiado tarde. 


Impresiones

Maribel Ordóñez es una joven historiadora que se gana la vida trabajando en una Agencia de Viajes. Sumergida en una relación que no le aporta nada y en constante tensión con su madre, cuya relación se deterioró sobre todo a la muerte de su padre, pasan los días en su querida Córdoba. 

Pero la muerte de su tía Lina cambiará su "apacible" vida para siempre. Hermana de su padre, a su muerte le deja todo su patrimonio, que incluye unos abultados ahorros, una casa en pleno centro histórico y unos secretos familiares que mantener ocultos. Pero esas sombras que acechan a la familia Ordóñez están a punto de ver la luz. 

Tras rehabilitar la casa, Maribel se instala ella... Es feliz. Pero esa felicidad es efímera y pronto se desatarán una serie de asesinatos a su alrededor. Ella será la pieza clave tanto para los policías a cargo de la investigación como para los asesinos. 

Y es que Maribel oculta una magnífica colección de arte en un pasadizo secreto de su casa. Su abuelo, Tomás Ordóñez, fue un pintor fauvista de cierto renombre en la París bohemia de la década de los 30 del pasado siglo. Allí vivió los años más felices de su vida, pero una bestial y cruenta guerra acabó con su sueño. Y el de media Europa...

La colección de pinturas de su abuelo es realmente buena. Y si además, encuentra escondidas entre cajas otras obras firmadas por los grandes maestros de las pinturas de vanguardia como Matisse o Picasso... ¡Su valor es incalculable! Aunque claro, surge la duda... ¿Realmente son auténticas? Y si lo son... ¿Pertenecen a su abuelo por derecho o fueron robadas?

Y aquí es donde tengo que admitir que me hubiese encantado ser Maribel. Si, vale, va dejando un reguero involuntario de muertes a su paso, vive angustiada porque no puede confiar en nadie y unos peligrosos asesinos la acechan... ¡¡¡Pero descubre ocultos en su casa cuadros de uno de mis pintores favoritos!!! ¡¡¡MATISSE!!! A mi me pasa... y muero de la emoción, literalmente. 

Vale, toca aclaración. Me licencié hace unos añitos en Historia del Arte, especializándome en arte contemporáneo... Vamos, que Maribel estaba viviendo el sueño de vida: tener pinturas vanguardistas en casa y descubrir los entresijos tan misteriosos como fascinantes de la familia. Porque para que vamos a engañarnos, no he tenido un abuelo pintor que se haya codeado con Picasso, ni ningún miembro de mi familia fue un héroe...  Empatizar con ella fue fácil. Muy pronto sentí la piel de Maribel como la mía propia, quedando atrapada en la novela. 


Mercedes Guerrero inicia la novela de forma magistral. En su primer capítulo crea una atmósfera asfixiante, desconcertante, misteriosa... ¿Cómo ha llegado Maribel a los calabozos de la policía? Me bastaron unas pocas páginas para quedar atrapada en esta historia. Los capítulos posteriores retroceden a un pasado reciente en el que la autora nos presenta a nuestra protagonista y nos desvela los acontecimientos que la han llevado a acabar en esa lúgubre celda. 

Es cierto que la fórmula "obras de arte espoliadas por los nazis + secretos familiares silenciados" está bastante trillada pero si una historia está bien contada, aunque su argumento no sea original, puede llegar a atraparme. Y mucho. Las memorias de las sombras es un buen ejemplo de ello. Una novela donde sin lugar a dudas, lo mejor es el estilo de Mercedes Guerrero, agradable, sencillo, fresco... Es fácil devorarlo en apenas un par de tardes. 

Las sombras de la memoria es una auténtica invitación a pasear por las calles estrechas de Córdoba, por sus monumentos más célebres, por su historia... La ambientación exquisita es precisamente uno de los pilares de esta novela, en la que Mercedes Guerrero dibuja ante el lector un mapa perfecto de la ciudad que fue la perla del califato omeya en la península. La detallistas descripciones de sus calles y lugares más emblemáticos cobraban vida ante mis ojos. No ha podido ser más acertada esta lectura que forma parte del Reto Ciudades 2016 que me está llevando estos meses a recorrer diversos puntos de la geografía española libro en mano. 

Una lectura sencilla, una trama misteriosa y unos personajes atrayentes. Narrada en primera persona, Las sombras de la memoria es una buena novela, pero no es redonda. Le falta en ocasiones algo más de tensión narrativa, su protagonista se pierde en un mar de dudas que llega a ser algo irracional y personalmente, me ha sobrado la historia de amor, pues creo que le resta credibilidad a los protagonistas del idilio dentro de la trama policial. 

Pero esos pequeños detalles no me han impedido disfrutar y mucho de esta historia. Las sombras de la memoria es una lectura agradable que permite sumergirnos en los secretos de la familia Ordóñez. Buceando por el pasado de la protagonista descubriremos una historia fascinante sobre el amor y la amistad y cómo pese a que el mundo se empeña en demostrarnos su cara mas cruel, siempre hay héroes que no temen perder su vida por convertirse en ese leve rayo de esperanza para los más necesitados de ella. 


"Aquella noche en la que apenas concilié el sueño, me convencí de que nada sucede por casualidad. Nuestros movimientos ya han sido ensayados previamente y están a la espera de que comencemos a ejecutarlos, convencidos de que los realizaremos por iniciativa propia. En realidad existe algo que no podemos comprender pero que nos impulsa a obrar según sus instrucciones, como el agua del arroyo que discurre en zigzag siguiendo el rumbo marcado por las piedras colocadas a lo largo de su curso. En diversas ocasiones estuve tentada de hablar de mi gran secreto, pero había algo que me impedía hacerlo, una voz en el subconsciente que me advertía del peligro, incitándome a desconfiar de todos y a callar, desviando mi trayectoria hacia un improvisado atajo" 


* Gracias a la editorial deBolsillo por el ejemplar